jueves, 8 de noviembre de 2012

Actividad 11: El documental científico



May Trejo Diana Teresa

Rodríguez Luna Humberto

 

En el documental “Cerebro Superdotado” se encuentran diferentes técnicas de realización;  las narrativas simplifican el lenguaje científico de tal forma que sea comprensible e interesante para el espectador. En primera instancia el narrador  presenta incógnitas en torno al personaje principal, a quien se le atribuyen capacidades increíbles en matemáticas y memoria, estas cuestiones se van dilucidando poco a poco a través de un discurso digerible que acompaña al lenguaje cinematográfico, el cual intenta (principalmente) representar visualmente las imágenes mentales del personaje en cuestión, quien posee una mirada muy distinta de la realidad que le circunda.

Narrativamente también se simplifican las distancias a través de mapas y bitácoras, el discurso visual (números, colores, movimiento) intenta representar fácilmente el mundo de Daniel, y la narración en si misma  intenta reducir la duda y la controversia en cuanto a su verdadera capacidad cerebral.

Por otro lado el personaje principal es sometido a diversas pruebas, desde psicológicas hasta de aprendizaje, en las que podemos notar cierta técnica dramática, pues a través de ellas el documental adquiere suspenso, posicionando al sujeto de estudio en conflicto para llegar a una respuesta más clara o atractiva.

En la cuestión argumentativa, la retorica nos introduce poco a poco en la vida de Daniel, nos lleva a cierto nivel de entendimiento, convenciéndonos a través de pruebas fehacientes (en forma de exámenes matemáticos y psicológicos) de que él posee un cerebro superdotado. El documental trata de generar empatía al darnos un acercamiento a la cognición del genio, recreando lo más acertadamente posible su forma de ver los números y el mundo en general.

Tomando en cuenta lo dicho anteriormente y los niveles de divulgación dados por Rudolf Flesh en 1960, podemos decir que éste documental se encuentra en el nivel uno porque presenta atractivamente los resultados de las distintas pruebas realizadas y comunica al espectador la peculiar forma (casi sobrehumana) de procesar los números, así como la increíble capacidad de memoria que posee el sujeto de su estudio. Incluso concluye aportando una vertiente esperanzadora: quizá todos tenemos muy en el fondo esta asombrosa capacidad, únicamente hace falta despertarla.   

A manera de conclusión cabe destacar la importancia de la imagen en el discurso científico, ya que sin ella seria casi imposible hacer representaciones claras. La limitante de la palabra recae en la dificultad de una descripción precisa y universal, la imagen evita en gran medida este sesgo en las investigaciones ya que aporta una descripción o explicación mas llevadera que, complementada con el lenguaje, hace al discurso científico mas acertado y entendible.    

Sin esta conjunción entre imagen y palabra sería casi imposible conocer o documentar la investigación científica, de ahí la importancia del documental, el cual vino a revolucionar el acercamiento y la divulgación; presto imagen en movimiento, sonido, intención, lenguaje cinematográfico, y por supuesto una narrativa y argumentación distintas, que hacen de la ciencia algo que bien puede ser comprensible y accesible no sólo para la élite, sino para la población en general; es en este punto donde intervine el comunicólogo, experto capacitado en el manejo de la imagen y el lenguaje, que acerca la ciencia a todo aquel que esté interesado en ella, aun cuando como espectador no sea experto en los temas que se tocan.     

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario